Claves del Problema y de su Solución
Proyecto Roble es una iniciativa que nace para crear y poner en práctica nuevas ideas que contribuyan a solucionar la problemática de los incendios forestales en Asturias, de un modo sostenible y procurando mejorar la situación socioeconómica de la población rural.
![]() |
Tendencia de la superficie afectada anualmente para el período 1990-2015 |
Aunque venimos realizando diversas actividades como desbroces y repoblaciones con frondosas desde el año 2011, la Asociación se funda en el 2013, convencidos de la necesidad de abordar esta problemática con nuevas medidas. Esperamos que nuestra actividad induzca a la Administración del Principado a cambiar el rumbo en la lucha contra esta lacra y, llegado el momento, poder compartir el conocimiento adquirido.
El grupo está compuesto por personas de distintas sensibilidades: desde ganaderos que están dispuestos a modificar sus modos de uso de los montes públicos y hacerlos más racionales y sostenibles, hasta gente sin ningún vínculo directo con el campo que, sensibles al importante deterioro ambiental que se está produciendo en muchos de nuestros montes, ven necesario introducir importantes modificaciones en la forma de gestionar estos espacios.
Miembros del grupo tras un desbroce en una zona degradada
por los reiterados incendios.
|
A
pesar de la heterogeneidad del grupo, todos sus miembros comparten un objetivo
común: alcanzar un aprovechamiento pastoral más racional y sostenible que el
actual, que garantice la conservación de los valores ecológicos de nuestros
montes, y mantenga o mejore el potencial de éstos para generar los distintos
bienes y servicios que le son propios: pasto, leña, madera, frutos, regulación
hídrica, mantenimiento de la biodiversidad, fijación de CO2, recreo
y un largo etcétera.
B.- Las claves
del problema de los incendios en Asturias
El
aprovechamiento tradicional de los pastos en Asturias se ha mantenido en
equilibrio con el medio desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, en las
últimas décadas, los cambios producidos tanto en la sociedad como en los métodos de producción, han provocado una transformación de esta ancestral forma de aprovechamiento, que la hace insostenible, por lo que, entre todos, debemos colaborar en adaptarlo a nuestros días.
Algunas
de las causas más importantes que han provocado estos cambios han sido: el
abandono de los pueblos por la emigración
a la ciudad, la adopción de normativas medioambientales de obligado
cumplimiento o la entrada de España en la UE.
La
proliferación del matorral, causa principal de la mayoría de los incendios, se ha ido produciendo al disminuir la presión que
ejercía la actividad humana sobre el medio, con un uso más intenso y distinto
al actual. La población rural era mucho mayor y los medios de producción y las
limitaciones legales también eran distintas: se rozaba matorral para las camas
del ganado; se plantaba con maíz o patatas ciertas zonas de monte, obligados
por la hambruna de la posguerra; no estaban prohibidas las quemas que
evitaban grandes acumulaciones de matorral, realizándose normalmente de
acuerdo a costumbres con las que se procuraba no dañar el terreno; y había más
cabras y ovejas que ahora, que controlaban el matorral mucho mejor a como lo
hacen las vacas.
Ante
la expansión del matorral, con un medio rural despoblado, poca reciella
(rebaños de cabra y oveja) para controlarlo y con la actividad ganadera configurada
por una Política Agraria Común (PAC) que fomenta la acumulación de bovino para
hacer rentables las explotaciones, nos encontramos con pocos
ganaderos, muy ocupados con su numeroso rebaño y, lógicamente, con muy poco
tiempo para atender el monte público que utilizan.
Por
otro lado, las necesidades reales de desbroces requerirían una gran inversión
de fondos públicos, por lo que la
Administración sólo alcanza a atender una ínfima parte. En consecuencia, las quemas ilegales suelen ser el método
más utilizado para mantener los pastizales
accesibles. Estas quemas clandestinas, con frecuencia, como ya hemos señalado, se convierten en
grandes incendios descontrolados al concentrarse en el tiempo –se suele
aprovechar los días con buen tiempo de final del invierno– y desbordar así la
capacidad de los medios de extinción, representando el 83% de los incendios forestales que
afectan a la región según la Fiscalía de Medio Ambiente.
![]() |
Mapa de recurrencia de incendios. Asturias presenta numerosas cuadrículas de 10 x 10 Km con más de 100 incendios cada 10 años. |
La
alta recurrencia de los fuegos –un pastizal despejado por fuego o desbroce,
pasados 3-5 años vuelve a requerir una nueva limpia–, acarrea nefastas consecuencias
medioambientales: pérdida y empobrecimiento del suelo, desregulación hídrica
con su repercusión en las riadas, disminución de la biodiversidad, mayores
emisiones y menor fijación de CO2, entre otras.
![]() |
Cenizas de un incendio en Cuerres de Llenín (C.Onís) arrastradas por la lluvia. |
También
tiene importantes repercusiones socioeconómicas: constituye un
obstáculo para el desarrollo de otras
actividades que podrían complementar y diversificar las rentas en los pueblos; supone un elevado gasto en extinción y prevención de
incendios; acarrea daños en infraestructuras
agrarias y animales que, a menudo, son fuente de conflictos entre los vecinos,
etc.
Por
todo esto, creemos que debemos iniciar cuanto antes los cambios
necesarios que nos lleven a conseguir una nueva forma de pastorear nuestros
montes públicos, aprovechando las ventajas tecnológicas que nos ayudaron a
dignificar los trabajos del campo, pero respetando y conservando los valores y
las potencialidades que atesora el monte, como lo hicieron nuestros abuelos.
C.- Nociones de
dinámica de pastizales para entender mejor las posibles soluciones
Sabemos
que entre los animales y vegetales que ocupan un lugar existe una competencia
entre sus individuos por los diferentes recursos (alimento, refugio, etc). Los
vegetales necesitan la luz solar para hacer asimilables, a través de la
fotosíntesis, las sales minerales que absorben por sus raíces y que les sirven
de alimento. Las distintas especies han evolucionado y adoptado diferentes
estrategias con las que obtener la luz mejor que sus competidores. Una de esas
estrategias consiste en crecer más alto; así, los matorrales dominan a las
herbáceas (pasto) en esta batalla por la luz, y éstos son dominados por los
árboles.
![]() |
Pisos arbóreo, arbustivo y herbáceo. |
Para
mantener un pastizal (lugar ocupado por herbáceas aprovechadas a diente) sin
que sea dominado por el matorral, tendremos que estar ayudándole
permanentemente, salvo en alguna excepción como veremos en el siguiente apartado,
o en los pastos alpinos debido al clima, pero que en nuestra región representan
una parte muy pequeña. ¿Cómo ayudamos al pasto frente al matorral? Básicamente
eliminándolo con desbroces y fuego o manteniendo una carga adecuada de
herbívoros. ¿Cómo actúa el ganado en esta lucha en la que ganaría el matorral
al pasto? Las especies herbáceas más apetecidas por el ganado, que llamamos
pasto, han adquirido ciertas adaptaciones como la resistencia al pisoteo, la
mejor respuesta al corte al ser pacidas o una mejor tolerancia a los
excrementos, que no las poseen estos matorrales (brezos y tojos), por lo que
les confiere una ventaja respecto a ellos.
Así,
cuanta mayor cantidad de ganado mejor, hasta cierto límite, a partir del cual
el pastizal se degrada por sobrepastoreo. Por el contrario, a medida que la
cantidad de ganado baja del punto óptimo, el control sobre el matorral va
disminuyendo, lo que se conoce por infrapastoreo (pocas cabezas de ganado por
hectárea), y el pastizal comienza a ser progresivamente invadido por el
matorral.
![]() |
Pastizal matorralizado. |
El
problema de la matorralización que sufren en la actualidad los montes
asturianos, está provocado por la baja carga ganadera o infrapastoreo y por la
ausencia de la presión que ejercía el hombre cuando había más gente en los
pueblos y eran otros los usos.
D.- Necesidad de buscar otras alternativas. La
propuesta silvopastoral
Las
dos soluciones empleadas por la Administración para evitar la matorralización son los desbroces y las quemas controladas. Debido a su elevado coste, la
superficie anualmente tratada por ambos métodos, queda muy por debajo de las
necesidades regionales.
Despejar
una hectárea a través de quemas controladas es más barato que su desbroce, pero
conlleva unos gastos (limpia del perímetro, ejecución de la quema respetando la normativa, etc.), que, al igual que los
desbroces, hace que tampoco se puedan asumir por su elevado coste.
![]() |
Quema controlada en Ribadesella. El desbroce perimetral de protección representa aprox. el 40% de la superficie que se va a quemar. |
Por
otro lado, aunque estas quemas se hagan con las debidas precauciones para no
dañar el suelo, unas quemas generalizadas y periódicas para atender toda la
demanda de pasto, producirían igualmente grandes alteraciones sobre los suelos
silíceos, presentes en la mayor parte de los pastizales, que conducirían a una
disminución de su fertilidad. Además de estas afecciones a los suelos, también
se producirían importantes alteraciones y daños sobre la vida silvestre.
Desde
Proyecto Roble, entendemos que hay dos aspectos clave sobre los que se debe
actuar para abordar esta problemática. Por un lado, creemos que los desbroces o
quemas controladas, deberán ir acompañados de otras actuaciones sostenibles
y de coste asumible, que eviten la rápida invasión del matorral, retrasando
todo lo posible o, incluso, evitando la matorralización. La idea sería no tener
que repetir estas costosas intervenciones; es decir, hacer un “único pago”
económico y ambiental por cada superficie tratada.
Por
otro lado, si como hemos dicho, una de las causas más importantes de la
matorralización es el infrapastoreo, no queda más remedio que abordar cuanto
antes la complicada e inevitable tarea
de adecuar las cargas ganaderas y regular mejor su manejo e, intentar cambiar
entre todos, algunos hábitos individualistas instalados en los
últimos años, por una mayor colaboración y coordinación en el uso de estos
espacios públicos frágiles, de modo que se consiga mantener el potencial del monte
para generar este importante recurso como es el pasto.
Una
de las alternativas que llevamos ensayando en Proyecto Roble, es la transformación
de estos pastizales degradados por los reiterados incendios por otros de
mayor estabilidad ecológica, como son los sistemas silvopastorales. En estas
asociaciones vegetales cohabitan el pasto y los árboles sin matorral (corresponden
con la excepción referida en el apartado anterior), ya que el arbolado compite por
la luz con el matorral dificultando su desarrollo, por lo que no son necesarias
actuaciones de control del matorral como quemas y desbroces. El pasto es la
principal fuente de comida para el ganado, mientras que el arbolado proporciona
refugio y algo de alimento con sus bellotas (los pastizales tratados son repoblados
con roble rebollo).
![]() |
Ganado pastando en un robledal con baja densidad de arbolado en Celorio (C.Onís). |
Esta alternativa no es la solución definitiva al problema de los incendios y debe ser complementada con otras medidas. Sin embargo, pensamos que debe ponerse en práctica, pues contribuirá a una importante disminución de la superficie incendiada y supondrá el modo más racional, ético y sostenible de aprovechamiento pastoral, ya que satisface las necesidades de pasto sin representar una carga económica y medioambiental inasumible para la sociedad. Además, proporciona los bienes y servicios propios de los bosques.
E. ¿Cómo puedes colaborar con el proyecto?
Algunos
de los trabajos que realizamos en la Asociación son desbroces, repoblaciones
a baja densidad con robles, cierres temporales para mantener la carga ganadera
adecuada que controle el matorral hasta que crezca el arbolado, cultivo de
planta a partir de semillas de la zona, así como charlas y diversas actividades
de información y concienciación.
Labores de recogida de broza en El Pedroso (Onís). |
Los
gastos, que se dedican exclusivamente a la compra del material necesario para
realizar las actividades, los costeamos con las aportaciones de los socios.
Actuación en el Pedroso (Onís). Desbroce con plantación y cierre temporal para mantener la carga adecuada. |
Te animamos a que participes en el proyecto de la forma que desees, bien colaborando en alguna de las numerosas actividades que realizamos en el monte, apadrinando un árbol, haciéndote socio, o aportando las ideas que consideres interesantes, para lo que dispones de un espacio abierto permanentemente a la reflexión y el debate en la pestaña “Lugar de encuentro” de este blog.
Este año 2014, por primera vez, ofrecemos la posibilidad de apadrinar una planta de roble. El colaborador se la lleva a casa, la cuida durante 1 o 2 años (según su tamaño) y la trasplanta en el monte junto con las de otros colaboradores el día que mejor le venga de los propuestos para la campaña de repoblación. La planta será monitoreada durante 5 años, recogiéndose información de sus medidas, crecimiento, estado general, fotografías y cualquier otra circunstancia interesante. Esta información será publicada en este blog.
El coste de cada planta es de 3 euros. La planta que se quiera apadrinar se podrá adquirir en alguna de las Ferias a las que asistimos o recogiéndola de nuestro vivero en Toraño (Parres), previa llamada al: 660 89 84 65.
Este año 2014, por primera vez, ofrecemos la posibilidad de apadrinar una planta de roble. El colaborador se la lleva a casa, la cuida durante 1 o 2 años (según su tamaño) y la trasplanta en el monte junto con las de otros colaboradores el día que mejor le venga de los propuestos para la campaña de repoblación. La planta será monitoreada durante 5 años, recogiéndose información de sus medidas, crecimiento, estado general, fotografías y cualquier otra circunstancia interesante. Esta información será publicada en este blog.
El coste de cada planta es de 3 euros. La planta que se quiera apadrinar se podrá adquirir en alguna de las Ferias a las que asistimos o recogiéndola de nuestro vivero en Toraño (Parres), previa llamada al: 660 89 84 65.
Primera salida a recoger planta en Diciembre de 2011 (Arriondas). |
Los
gastos totales de cada actuación se detallarán en este blog, así como
la aportación de cada colaborador a través de esta experiencia de apadrinamiento.
El próximo 26 de octubre de 2014 estaremos en el Certamen del Quesu Gamoneu en Onís en una actividad de apadrinamiento de planta de roble.
Comentarios
Publicar un comentario