Las Repoblaciones
Por Concejos:
Cangas de Onís
Onís
El Arbolín (siembra) La Riera (siembra y protección existentes)
La Riera
Situada bajo la pista que sube al pico Hibeu desde El Pedroso, se encuentra en una cuesta de matorral de tojo-brezal, en una zona muy amplia afectada por frecuentes incendios que, grosso modo, se extiende por la ladera sur de la sierra del Hibeu, desde Labra a La Robellada, por lo que resulta una buen lugar para probar nuestro método al producirse intensamente los condicionantes de fuego y presión ganadera.
Es nuestra primera actuación. Los primeros 7 robles los plantamos en marzo de 2011 y en marzo de 2012 los reforzamos con otros 12 hasta alcanzar 19 robles de 3-5 años de edad. También limpiamos alrededor de otros 12 robles ya existentes y quedaron sin proteger otros 10-15, situados en la zona norte (parte izquierda de la primera imagen).
Con la plantación de estos 19 pies y la protección de parte de los existentes, esperamos conseguir 1,3 Has de robledal ralo que, con el tiempo, favorecerá la regeneración natural de toda la superficie. Es poco probable que el fuego llegue de una dirección distinta a la línea de 14 robles que se encuentra en la zona inferior de la foto de abajo, de modo que estableciendo un cortafuego natural y permanente aquí, esperamos que se dificulte la propagación del fuego al resto del bosquete y, si el fuego penetra, no dañará los árboles interiores al disponer cada uno de una limpia a su alrededor.
Este otoño de 2013 pensamos sembrar una faja de herbáceas adyacente a esta línea de árboles, para que una vez establecido el pasto, sirva de refuerzo a la función de cortafuego de la línea de árboles, además de proporcionar comida al ganado. Esperamos que una vez instalado este pasto de mayor calidad y más apetecible para el ganado que el existente, éste ejerza una atracción sobre los herbívoros, lo que debería contribuir a mantener y mejorar la calidad de este pastizal disminuyendo el combustible leñoso y dificultando por tanto el avance del fuego de forma permanente.
Cangas de Onís
Onís
![]() |
El Pedroso (Onís). Desbroce más plantación |
![]() |
Perlleces (C. de Onís). Plantación tras quema |
![]() |
Tresano (C. de Onís). Plantación tras quema |
![]() |
El Arbolín (C.Onís). Siembra |
![]() |
La Riera (C. de Onís). Siembra y protección de plantas existentes |
El Arbolín (siembra) La Riera (siembra y protección existentes)
El Pedroso (plantación tras desbroce) Gamonedo (siembra)
Situada en la cuesta de Perlleces, justo sobre el pueblo, a 380 m de altitud (0331784;4802318), es la única actuación que se ha hecho sobre terreno de titularidad privada al equivocarnos cuando la llevamos a cabo y pensar que era del pueblo de Perlleces. En cuanto nos percatamos del error se informó al propietario (Palacio de Labra) y se le detalló la idea que le pareció bien.
Al igual que la repoblación del pico “El Arbolín”, también tiene interés paisajístico, ya que se ve desde un buen tramo de la carretera que da acceso a Covadonga; sin embargo, la menor pendiente (en torno a un 25% en la zona de la repoblación) hace pensar en menores problemas erosivos. Aún se mantiene un horizonte A de buen espesor, aunque la capa más superficial de humus es muy fina debido a los recurrentes incendios. De cualquier modo, al tratarse de una cuesta con una frecuencia de incendios especialmente alta, se espera influir positivamente sobre esta dinámica.
Estuvo repoblado con pino radiata durante más de 25 años, aunque acabó quemando. En la actualidad, la mayor parte de la zona está poblada de brezo y tojo.
El 11 de abril del 2013 se pusieron 3 plantas de Q. robur, de unos 3-5 años de edad, recogidos de un monte próximo en diciembre del 2011. Dos plantas se protegieron con malla verde de cuadro 13x13 mm y a la tercera se le cercó con malla naranja. A los dos meses de la plantación entraron unas novillas que destrozaron las protecciones y comieron buena parte de las copas (el más dañado quedo sin ninguna hoja). A continuación se colocaron tubos a las dos plantas más dañadas, y a la malla verde se le envolvío una tercera capa protectora de malla naranja.
![]() |
Protección de uno de los tres robles |
Las primeras conversaciones mantenidas con los propietarios del terreno y el alcalde de Perlleces han sido satisfactorias. Si todo va bien, el invierno de 2013-14 reforzaremos la repoblación con otros 18-22 robles hasta dejarla definitivamente en unos 25 árboles para formar un bosquete de media hectárea aproximadaenete. Para esto, esperamos conseguir la colaboración de los vecinos del pueblo, que en principio parecen estar dispuestos.
Esta repoblación está situada justo bajo el pico de
"El Arbolín", a 490 m de altitud (UTM:0328533;4803596), en un lugar
de gran impacto paisajístico para la Villa de Cangas de Onís y con problemas de
erosión crecientes desde la tala en los años 80 de un pinar de radiata unido a
la fuerte pendiente (en torno al 70%) lo que queda bastante patente como vemos en la imagen.
El sustrato es silíceo de cuarcitas, con poca materia orgánica y está orientado al Sur, por lo que se esperan problemas en la instalación del arbolado. Tras la saca del pino en los años 80, no se ha vuelto a repoblar y la zona es quemada con cierta frecuencia.
La vegetación actual predominante es de matorral (tojo y brezo) y algo de helecho en ciertas zonas como donde se ha hecho la siembra, así como algunos pinos radiata de poco porte.
Se sembraron 12 puntos con tres bellotas en cada punto (2 de Q.robur y 1 de Q.pyrenaica) en una mancha de unos 600 m2. A principios de julio, han germinado en 8 puntos, una planta en cada punto, excepto en uno que germinaron 2. Por tanto el éxito de germinación de las 36 bellotas plantadas fue del 25%, no parecen haber sido comidas por los ratones.
![]() |
En rojo se señala las zonas con procesos erosivos graves |
El sustrato es silíceo de cuarcitas, con poca materia orgánica y está orientado al Sur, por lo que se esperan problemas en la instalación del arbolado. Tras la saca del pino en los años 80, no se ha vuelto a repoblar y la zona es quemada con cierta frecuencia.
La vegetación actual predominante es de matorral (tojo y brezo) y algo de helecho en ciertas zonas como donde se ha hecho la siembra, así como algunos pinos radiata de poco porte.
![]() |
El Arbolín (C. de Onís). Siembra |
Se sembraron 12 puntos con tres bellotas en cada punto (2 de Q.robur y 1 de Q.pyrenaica) en una mancha de unos 600 m2. A principios de julio, han germinado en 8 puntos, una planta en cada punto, excepto en uno que germinaron 2. Por tanto el éxito de germinación de las 36 bellotas plantadas fue del 25%, no parecen haber sido comidas por los ratones.
A finales de junio se colocaron 5 tubos a otras tantas plantas, homogéneamente repartidos, dejando 4 plantas de control para evaluar el efecto del tubo. A principios de julio se hizo un primer riego a todas las plantas con medio litro de agua por planta.
Se encuentra en el cantu Bimbarru a 430 m de altitud
(0330980; 4803813), carece de interés paisajístico y tampoco existen graves
problemas erosivos que lo justifiquen aunque se observan ciertos signos de
erosión alrededor de la cima del canto como se ve en la foto. El espesor del suelo
presenta un gradiente muy alto de espesor descendiendo bruscamente según subimos a lo alto
del canto. El buen acceso a la plantación junto con los pocos incendios
producidos este invierno, por lo que hubo poco para elegir, han sido los
factores más importantes para seleccionar este lugar para la plantación.
Estuvo poblado de pino radiata con diámetros a
ras de suelo de unos 30-35cm y creemos que también fueron incendiados antes de
la corta. Muy cerca de la plantación existe una mata de roble rebollo que, con
esta plantación, esperamos hacerla continua hasta ceca del canto Bimbarru. La
zona de la quema estaba cubierta de brezo, aunque hay algunos brotes de cepa de
roble rebollo que protegeremos incluyéndolos en la repoblación.
Como en Perlleces, también colocamos
3 plantas de Q. robur de unos 3-5 años de edad esperando su buena evolución
antes del refuerzo. También se recogieron de un monte próximo en diciembre de
2011. Una planta se protegió con malla verde de cuadro 13x13 mm y las otras dos
se cercaron con malla naranja.
La Riera
Estas siembras están situadas a lo largo de la cumbre de Sierra Moruña, 2 km al suroeste de La Riera, repartidas en 3 zonas con 6 árboles cada una. Además, se protegieron otros 15 rebollos nacidos de forma natural (10 con tubo y 5 con malla), que no son capaces de crecer debido a la presión ganadera.
![]() |
Colocación de tubos |
El principal propósito de esta siembra es establecer una línea de árboles en la cumbre, que ayude a regenerar de forma natural la ladera oeste de la sierra cuando la presión del fuego y pastoreo disminuya. Asimismo, dada la abundancia de rebollos de porte rastrero en toda la cumbre debido al ramoneo de los herbívoros, se vió interesante protegerlos de un modo rápido y sencillo para conocer cómo evolucionan y de paso, probar este método de protección fácilmente asumible por una sola persona con grandes rendimientos.
![]() |
Mata rastrera de rebollo |
Es frecuente ver matas rastreras como ésta de rebollo comidas por el ganado, donde la intensidad del fuego disminuye debido al allanamiento del terreno y la concentración del ganado evita el crecimiento del matorral, por lo que el único factor que impide el desarrollo del arbolado es el ganado. Son por tanto plantas de varios años, con unos sistemas radicales muy desarrollados que esperamos que con esta sencilla protección se consiga un rápido crecimento en altura que deje la copa fuera del alcance de los herbívoros.
El Pedroso
El Pedroso
![]() |
Zonas desbrozadas y plantadas |
Situada bajo la pista que sube al pico Hibeu desde El Pedroso, se encuentra en una cuesta de matorral de tojo-brezal, en una zona muy amplia afectada por frecuentes incendios que, grosso modo, se extiende por la ladera sur de la sierra del Hibeu, desde Labra a La Robellada, por lo que resulta una buen lugar para probar nuestro método al producirse intensamente los condicionantes de fuego y presión ganadera.
![]() |
Grandes áreas afectadas por erosión grave en la ladera sur del Hibeu |
Es nuestra primera actuación. Los primeros 7 robles los plantamos en marzo de 2011 y en marzo de 2012 los reforzamos con otros 12 hasta alcanzar 19 robles de 3-5 años de edad. También limpiamos alrededor de otros 12 robles ya existentes y quedaron sin proteger otros 10-15, situados en la zona norte (parte izquierda de la primera imagen).
![]() |
Parte de los plantones utilizados en marzo de 2013 |
Con la plantación de estos 19 pies y la protección de parte de los existentes, esperamos conseguir 1,3 Has de robledal ralo que, con el tiempo, favorecerá la regeneración natural de toda la superficie. Es poco probable que el fuego llegue de una dirección distinta a la línea de 14 robles que se encuentra en la zona inferior de la foto de abajo, de modo que estableciendo un cortafuego natural y permanente aquí, esperamos que se dificulte la propagación del fuego al resto del bosquete y, si el fuego penetra, no dañará los árboles interiores al disponer cada uno de una limpia a su alrededor.
![]() |
Los círculos verdes representan los árboles plantados. |
Este otoño de 2013 pensamos sembrar una faja de herbáceas adyacente a esta línea de árboles, para que una vez establecido el pasto, sirva de refuerzo a la función de cortafuego de la línea de árboles, además de proporcionar comida al ganado. Esperamos que una vez instalado este pasto de mayor calidad y más apetecible para el ganado que el existente, éste ejerza una atracción sobre los herbívoros, lo que debería contribuir a mantener y mejorar la calidad de este pastizal disminuyendo el combustible leñoso y dificultando por tanto el avance del fuego de forma permanente.
Comentarios
Publicar un comentario